miércoles, 29 de mayo de 2013

Encuentro de cumbrera y pares

PREGUNTA
Estoy realizando una obra de rehabilitación de una vivienda, en la que se pretende ejecutar una cubierta de par y picadero de madera laminada. 

Requiero hacer un apoyo de pares sobre viga cumbrera y tras investigar en la red, tengo la duda de si es posible realizar uniones de este tipo mediante cajeado en los pares, o es esta una solución únicamente apta para madera aserrada.




En este último caso, requeriré herrajes metálicos para realizar el apoyo de pares sobre viga cumbrera, sin embargo no conozco cuál es el tipo de herraje más adecuado para este tipo de unión.

Mi requisito es que estos herrajes deberían de poder instalarse directamente en obra, haciéndose la unión herraje-madera in situ, sin herramientas especializadas. También sería valorable el menor impacto visual posible de la unión. 


Les agradecería que me indicasen cuál es la solución más adecuada para este fin así como algún fabricante/suministrador que disponga de este tipo de productos.

RESPUESTA
La opción de practicar una entalladura en la cabeza del par para apoyarlo en la cumbrera es una posibilidad, tanto para madera laminada como para aserrada, lo único que tiene que tener en cuenta es que esta solución va a ocasionar tensiones perpendiculares a la fibra en la zona y podría provocarle un rajado (dependerá de la carga, y de las dimensiones de la entalladura). La idoneidad de estas entalladuras se puede comprobar con  el documento DB SEM empleando el apartado 6.5.1 y 6.5.2.
Las otras posibles variantes de apoyo son:
- Apoyo directo sobre la cumbrera sin practicar rebajes en la misma, puede ser adecuado aunque el apoyo suele ser demasiado pequeño, puede aplastar la arista de la cumbrera y ser poco estable. Se puede mejorar introduciendo unas cuñas a medida bajo el par que lo apoyen en la cumbrera.
- Apoyo sobre la cumbrera habiendo prácticado un rebaje inclinado en la arista de la misma sobre el que sitúa el par. Requiere evaluar el efecto del rebaje en la cumbrera, salvo que sea muy grande no suele ser crítico.
- Entronque y apoyo lateral en la cumbrera a través de un herraje en estribo metálico o bien de un cajeado en la cumbrera, por ejemplo tipo cola de milano redondeada. El estribo tendría que fabricarlo a medida o bien encargarlo entre las soluciones prefabricadas que se ofrecen. La cola de milano se suele hacer mediante mecanizado con control numérico tanto de la cabeza del par como del lateral de la cumbrera, en general cualquier empresa de ingeniería y montaje de estructuras de madera le puede mecanizar las piezas.
El anclaje de los pares a la cumbrera se suele resolver empleando tirafondos especiales para estructuras de madera, aunque también puede emplear escuadras metálicas, etc.
Le incluyo algunos enlaces que pueden serle útiles:
- Estribos, herrajes prefabricados y tornillería estructuras de madera:

viernes, 24 de mayo de 2013

Requisitos para la madera aserrada en estructuras

PREGUNTA
Querría saber qué requisitos técnicos sebe exigírsele a la madera aserrada estructural para uso en estructuras.

RESPUESTA

En respuesta a tu consulta te resumo la información que te comentaba por teléfono en relación con madera maciza para estructuras:
La madera maciza a emplear en una estructura debe ser lo que se denomina Madera Aserrada Estructural, que es una madera especialmente clasificada para uso estructural y que tiene una resistencia asignada.
Esta madera tiene que tener marcado CE obligatorio con la norma UNE EN 14.081-1 y puede llevar además sello de calidad. Te adjunto un enlace al reglamento del Sello AITIM de Aserrada Estructural: http://www.infomadera.net/modulos/sellos.php?id=33 aquí encontrarás el reglamento, detalle de empresas certificadas, etc.
En el suministro los dos parámetros fundamentales son la clase resistente (que te da las propiedades mecánicas) y el contenido de humedad de la madera.
Con respecto al contenido de humedad puedes encontrar madera:

- clasificada seca, que se denomina "Dry Graded", es la más recomendable siempre que la especie, el tipo de obra y los plazos lo permitan ( madera con un contenido medio del 20% y ninguna pieza superando el 24%);

- clasificada húmeda, que no cumple lo anterior se llama "Wet Graded" , cuestión que puede ser prácticamente inevitable en ciertas frondosas, piezas de tamaño elevado o a medida con plazos de entrega cortos. Este tipo de suministro es más problemático y requiere tener en cuenta en el proyecto el efecto de las mermas dimensionales, deformaciones, etc. que puede sufrir la madera al secarse en servicio.
En España AITIM tiene aserraderos certificados para la producción de las siguientes especies y clases resistentes en madera gruesa estructural, mayor de 70 mm de grosor:
Pino silvestre y laricio
* Madera calidad MEG clasificada con la norma UNE-EN 56.544 y con una clase resistente C22. Dry Graded o Wet Graded (es decir disponible a medida seca o húmeda según se pida) --> Aserradero de Cuenca Maderas S.A. (Cuenca)
Abeto Douglas
(origen tronco Francia aserrado en España)

* Madera calidad STIII clasificada con la norma NF-B 52-001-1 y con una clase resistente C18 Wet Graded (dimensiones a medida en húmedo) --> Maderas Manuel Heras Gomez (Cantabria)
* Madera calidad STII clasificada con la norma NF-B 52-001-1 y con una clase resistente C24 Wet Graded  (dimensiones a medida en húmedo) --> Maderas Manuel Heras Gomez (Cantabria)
Roble Europeo
* Madera calidad 1 clasificada con la norma NF-B-52-001-1 y con una clase resistente D30 Wet Graded (dimensiones a medida en húmedo) ) --> Maderas Manuel Heras Gomez (Cantabria)
* Madera calidad 2 clasificada con la norma NF-B-52-001-1 y con una clase resistente D24 Wet Graded (dimensiones a medida en húmedo) ) --> Maderas Manuel Heras Gomez (Cantabria)
* Madera calidad 3 clasificada con la norma NF-B-52-001-1 y con una clase resistente D18 Wet Graded (dimensiones a medida en húmedo) ) --> Maderas Manuel Heras Gomez (Cantabria)
Elondo (madera tropical)
* Calidad estructural clasificada conforme a Anexo 2 del reglamento AITIM del Sello 21 y asignación resistente mediante ensayos: Resistencia característica a flexión 43,1 N/mm2- Módulo de elasticidad a flexión 18.384,0 N/mm2 Densidad característica 796,0 Kg/m3. Wet Graded (dimensiones a medida en húmedo) ) --> Pavimentos Arrondo (Guipúzcoa)

jueves, 16 de mayo de 2013

Madera y seguridad al fuego. Conceptos fundamentales. Caso de tableros

Madera y Seguridad ante el fuego

Seguridad ante el fuego en construcción
En toda Europa, los incendios causan miles de muertes cada año, además de cuantiosos daños materiales. Al diseñar un equipamiento, es vital conocer qué materiales pueden ralentizar la propagación de los incendios, ya que éstos permitirán a los servicios de extinción disponer de más tiempo, y así poder limitar los daños causados.
Un incendio sólo puede empezar y desarrollarse si están simultáneamente presentes tres factores esenciales: material combustible, oxígeno y energía de ignición. Dado que no es posible controlar totalmente los últimos dos factores, se deben redoblar los esfuerzos en elegir materiales que limiten el desarrollo y la propagación del fuego.

¿Cómo se desarrolla un incendio?
Hay varias etapas diferenciadas en el desarrollo de un incendio:
1) Fase incipiente, inmediatamente posterior a la ignición en la que el fuego se encuentra en estado latente, y solamente se incendia una pequeña parte del material combustible.
2) Fase de crecimiento, en la que aumenta la velocidad de combustión y el fuego se aviva. Por medio de radiación o de contacto directo con las llamas con otros materiales presentes, el incendio comienza a propagarse. Dentro de esta fase existe un punto característico denominado ignición en masa o flashover, en el que se produce un incremento brusco de la temperatura, dando lugar a una situación de fuego totalmente desarrollado.
3) La fase de incendio completamente desarrollado, en el que todos los materiales combustibles del recinto se encuentran incendiados y se alcanza la temperatura máxima del incendio.
4) Fase de decrecimiento: la temperatura máxima comienza a descender, bien por la consumición del combustible o bien por la falta de ventilación.
En las dos primeras fases (antes del flashover), la estrategia de protección contra incendios consiste en limitar el desarrollo del mismo, actuando sobre la inflamabilidad y contribución al fuego de los materiales de construcción, muebles, revestimientos… Por lo tanto tiene vital importancia lareacción al fuego de los materiales, ya que el crecimiento del incendio está controlado por éstos. 
En las dos últimas fases (después del flashover), la estrategia de protección se centra en acotar las dimensiones del incendio y proteger la estructura para que no se produzca un colapso de la misma. Aquí es capital la resistencia al fuego de la estructura.

¿Cómo se comporta la madera en caso de incendio?
Cuando la madera se expone a un foco de calor, la humedad contenida en ella va disminuyendo progresivamente, a la vez que la pieza se contrae.
En cuanto la temperatura sobrepasa los 270ºC aproximadamente, comienza el proceso de pirólisis de la madera, en la cual ésta se va descomponiendo en gases inflamables. Si la madera no se somete a llama directa, ésta no comenzará a arder hasta alcanzar los 400ºC aproximadamente.
Una vez comenzado el incendio, debido a su baja conductividad térmica, la combustión se desarrolla únicamente en la superficie de la madera, originándose una capa exterior carbonizada aislante que protege las capas interiores manteniéndolas a una temperatura mucho menor y conservando sus propiedades mecánicas.
Por lo tanto, se considera que la madera presenta un buen comportamiento sometida a un incendio en fase de pleno desarrollo.

¿Cómo se comportan otros materiales?
El acero, que es un material no combustible, es un muy buen conductor del calor. Cuando se le somete a temperaturas elevadas, comienza a perder su resistencia y se deforma: a 550ºC solamente conserva el 60% de su resistencia original.
En el caso del hormigón, a partir de 300ºC se produce el desconchado de la superficie. A temperaturas más elevadas, su capacidad portante disminuye como consecuencia de la pérdida de resistencia de la armadura.

Reacción al fuego
La reacción al fuego evalúa la capacidad de un material para favorecer el desarrollo del incendio, mediante la medición de propiedades como el tiempo hasta ignición, propagación de la llama, emisión de calor, producción de humo y caída de gotas inflamadas.
El Real Decreto 312/2005, “Clasificación de los productos de la construcción y de los elementos constructivos en función de sus propiedades de reacción y de resistencia al fuego” introduce en España la clasificación y terminología europeas de los materiales de construcción, que según la norma EN 13501-1 son los siguientes.
Además, en los ensayos se consideran las clasificaciones adicionales siguientes: 
Opacidad de humos s (smoke) con denominaciones crecientes s1, s2, s3 para baja, media y alta opacidad de humos, respectivamente.
Caída de gotas o partículas inflamadas d (drop) con denominaciones crecientes d0, d1, d2 para nula, media y alta caída de gotas, respectivamente.
Los materiales deben clasificarse según su aplicación final. En caso de aplicación de materiales para suelos, han de ser distinguidos con un subíndice fl (floor).
A los tableros de aglomerado o fibras estándar, con un mínimo de 600 kg/m3 de densidad y 9 mm de espesor, se les puede asignar por decisión de la Comisión Europea y del Real Decreto 312/2005, la clasificación D-s2, d0 sin necesidad de ensayo.
Mediante la adición de productos ignifugantes, se pueden conseguir tableros con reacción al fuego mejorada, que deben ser ensayados y clasificados por laboratorios acreditados por una entidad oficialmente reconocida y disponen obligatoriamente de un marcado CE, aceptado en cualquier país de la Unión Europea.

Resistencia al fuego
Es una propiedad de los elementos constructivos finales, no de los materiales individuales que lo componen. Mide la capacidad de dichos elementos constructivos de resistir un fuego completamente desarrollado en términos de:
R representa la capacidad portante de un elemento estructural, es decir, la capacidad de soportar la exposición al fuego sin pérdida de estabilidad estructural.
E representa la integridad de un elemento constructivo con función separadora, es decir, la capacidad de no dejar paso a llamas o gases calientes, que puedan incendiar la cara no expuesta al fuego, o de cualquier material adyacente a esa superficie.
I representa el aislamiento de un elemento constructivo con función separadora, es decir, la capacidad de un elemento de soportar la exposición al fuego de un solo lado, sin superar una temperatura determinada en el lado no expuesto.
Según la norma EN 13501-2 “Clasificación de la resistencia al fuego de elementos de construcción” la resistencia al fuego se determina exponiendo el elemento constructivo a temperaturas crecientes en el tiempo, y se expresa como el tiempo que el elemento es capaz de cumplir la función para la que ha sido instalada. Por ejemplo, un elemento EI 60 es capaz de mantener intacta integridad y aislamiento durante 60 minutos.
Para determinar la resistencia al fuego de un elemento constructivo es necesario el ensayo de todo el conjunto.

Código técnico de edificación.
DB-SI. Seguridad en caso de incendio.
El Código Técnico de Edificación (CTE) es el marco normativo que concreta los requisitos básicos de calidad de la edificación. Se compone de una serie de documentos básicos, entre los que se encuentra el DB SI “Seguridad en caso de incendio”, que establece los parámetros mínimos de comportamiento frente al fuego de materiales y elementos constructivos, según la normativa europea descrita anteriormente. Dichos requisitos son los siguientes:

Utilización de tableros ignífugos

Tableros especiales Ignífugos
En el mercado existe una extensa gama de soluciones ignífugas que mejoran la seguridad frente a los incendios, limitando el desarrollo y la propagación del fuego.
Diferentes soluciones en madera que abarcan desde suelos laminados hasta  tableros con bajo contenido en formaldehído, ultraligeros, compactos o con alta resistencia estructural. También ofrece el mercado una amplia gama de recubrimientos decorativos, así como la posibilidad de mecanización de piezas.

Tablero de partículas B-s2, d0
Tablero de partículas de madera con formación en tres capas aglomerado con resinas sintéticas y aditivos ignifugantes mediante prensado a alta temperatura.

Tablero de fibras B-s2, d0
Tablero de fibras de media densidad aglutinado con resinas sintéticas y aditivos ignifugantes mediante presión y calor.

Tablero de fibras de densidad media E-Z, d0
Tablero de fibras de media densidad aglutinado con resinas sintéticas y aditivos ignifugantes mediante presión y calor, con muy bajo contenido en formaldehido (≤ 3 mg/100g tablero seco).

Tablero de fibras de densidad media M1, B-s2, d0
Tablero de fibras de media densidad aglutinado con resinas sintéticas y aditivos ignifugantes mediante presión y calor, fabricado con 100% pino de las Landas.

Tablero ultraligero, B-s2, d0
Tablero ultraligero de alta resistencia formado por caras e interior de MDF ignífugo, éste último dispuesto en forma de cuadrícula.

Tablero de fibras de densidad media coloreado, B-s2, d0
Tablero de fibras de media densidad coloreado en toda su masa, con reacción mejorada frente al fuego.

Tablero compacto de fibras de madera para interior, B-s1, d0
Tablero compacto de fibras de madera para aplicaciones de interior que requieran una exposición a condiciones de humedad elevada y persistente en el tiempo, con reacción mejorada frente al fuego.

Tablero de alta resistencia estructural, B-fl, s1
Tablero de alta resistencia estructural compuesto por caras de fibra e interior de partículas de madera, y recubierto por un papel melamínico con acabado antideslizante.

Tablero aglomerado ignífugo, B-s1, d0
Tablero aglomerado ignífugo con recubrimiento de melamina.

Tablero MDF ignífugo, B-s2, d0
Tablero MDF ignífugo con recubrimiento de melamina.

Tablero compacto de fibras, B-s2, d0
Tablero compacto de fibras de madera con recubrimento de melamina.

Recomendaciones Específicas
Transporte, almacenamiento y manipulación
Los tableros derivados de la madera deben transportarse y almacenarse con cuidado, en pilas compactas y descansando sobre una base plana apropiada. Verifique que los tacos están colocados en la misma posición y alineados para evitar la deformación del tablero. Recomendamos mantener los tableros en su embalaje original, siempre en un lugar seco, protegido del contacto con el suelo, muros y humedades. Se recomienda prestar especial atención a los golpes secos y laterales o a las caídas del tablero al suelo, ya que puede verse dañado en su interior.
• Los tableros deberán almacenarse siempre a cubierto y sobre una superficie plana.
• Las condiciones de almacenamiento óptimas son del 65% de humedad. Se deben evitar ambientes
más secos o húmedos.
• En ningún caso podrá existir contacto directo con el agua.
• Los tacos deben estar siempre alineados con la vertical.
• No se recomienda apilar a más de 4 alturas.
• Si el embalaje se daña durante su manipulación, se debe reembalar para la correcta conservación
del producto.
• No respetar las condiciones de apilado indicadas, así como cambios de humedad o de temperatura

en los almacenes o zonas de transformación, puede provocar deformaciones y curvaturas irreversibles.

Aclaraciones al Sello de calidad AITIM de madera tratada

PREGUNTA
¿Cuáles son los aspectos diferenciadores de este sello en comparación con otros de otros países, por ejemplo el del FCBA, de Francia?

RESPUESTA
En relación con tu consulta, la filosofía del Sello de Calida AITIM de Madera Tratada para las clases de uso 3, 4 y 5 es dar más importancia a:

1.- Los registros de calidad del fabricante:
Estos registros son muy útiles ya que se recogen los datos que se mencionan a continuación con los que se puede obtener la retención teórica (tanto en la madera de albura como en la totalidad de la pieza (madera de albura + madera de duramen)):
-          fecha de tratamiento
-          cédula de tratamiento (presiones, vacíos y tiempos)
-          especie de madera
-          volumen de madera en m3
-          porcentaje estimado de madera de albura
-          concentración producto protector
-          consumo de producto protector

2.- Comprobación en fábrica de la concentración de producto protector.
Se determina mediante densímetros - termómetros o mediante conductímetros. La concentración indicada por los fabricantes de protectores de la madera va asociada, siempre que se utilice la cédula de tratamiento adecuada, a la retención del protector en la madera definida en los ensayos de eficacia (clases de uso) de dicho protector.

3.- Comprobación de la penetración alcanzada por el protector.
Se determina en laboratorio sobre muestras tomadas en fábrica; con la consiguiente trazabilidad entre muestras tomadas - órdenes de tratamiento. La determinación se realiza por colorimetría (diferencia de color entre madera tratada y no tratada) mediante la aplicación de reactivos químicos que marcan la presencia de cobre. En algunos casos, cuando existe duda, también se comprueba por colorimetría (si existe el reactivo específico) la cantidad de madera de albura.

Hay que tener en cuenta que las empresas de tratamiento:
-          utilizan siempre el mismo protector de la madera y la misma concentración
-          tratan siempre la misma o las mismas especies de madera
-          utilizan siempre la misma cédula de tratamiento

De esta forma, con los registros de calidad del fabricante y los resultados de las comprobaciones, se dispone de una serie histórica que permite comprobarla.

A.- Determinación de la retención de producto protector
Como medida adicional y a efectos informativos se realizan de forma puntual determinaciones de la retención (cantidad de producto protector de la madera introducido en la madera). En el Sello AITIM, estos datos se toman como una información adicional frente a los registros y comprobaciones antes mencionadas por las siguientes razones:

-          La variabilidad o no homogeneidad de la madera.
Dentro de una misma pieza de madera (por ejemplo un poste) pueden existir zonas con distintas proporciones de madera de albura y madera de duramen, zonas con bolsas de humedad (que impiden la retención total de protector, zonas con resinas (que impiden que penetre y se retenga totalmente el protector, zonas con presencia de otras sustancias propias de la madera (como taninos, oleo - resinas, exudados, etc.).
-          La representatividad de la muestra.
Normalmente se toma una rodaja de la pieza a más de 25 cm de una testa, de unos 5 cm de espesor. En este sentido hay que tener en cuenta que se toma una rodaja de 5 cm de una pieza que suele tener como mínimo unos 2 metros o 200 cm.
-          La representatividad estadística de las muestras.
En función del nivel de confianza y del grado de inspección que se acuerde, en las tablas estadísticas se define el número de muestras a tomar de una sola pieza o en su caso del número total de piezas suministradas (EN 351-2).
-          La determinación de la retención se realiza exclusivamente sobre madera de albura (ya que en la mayoría de los casos el protector no penetra en la madera de duramen). Este hecho provoca que es necesario extraer de la muestras (rodaja) y mediante cortes sucesivos la madera de albura, operación que es compleja de realizar.


Debido a la representatividad de los valores en la determinación de la retención en muestras de madera tratada, en el Sello AITIM se decidió que estos ensayos se realizaran en laboratorios de reconocido prestigio, por lo que se eligió un laboratorio alemán especializado en estos temas. Como la mayoría de los fabricantes de protectores de madera son empresas europeas (en algunos casos multinacionales) el hecho de gestionar estos ensayos con un laboratorio reconocido evita problemas de interpretaciones y validez de los resultados.

lunes, 13 de mayo de 2013

Abejorro 'carpintero'

PREGUNTA
Hola, tengo un chalet en la sierra de Madrid, con un porche de madera. Tengo una infestación de abejorros que hacen su nido en las vigas de madera (curiosamente 2 nidos por viga). Son bastante ruidosos y asustan a algunas personas, especialmente a los niños. Mando un par de fotos ¿qué producto podría utilizar para repelerlos?




RESPUESTA
Por las fotos es difícil conocer la especie salvo que es un himenóptero pero se pueden evitar los daños pintando las vigas de madera expuestas con un protector exterior de madera a base de Xylofeno o similar, que normalmente deben vender en empresas especializadas (de plaguicidas o construcciones de madera). 
Información facilitada José Rafael Esteban, entomólogo del INIA (Madrid)

viernes, 10 de mayo de 2013

Tratamiento en autoclave del duramen de la madera de castaño

PREGUNTA
¿Es impregnable la madera de castaño?

RESPUESTA
En relación con tu consulta sobre un posible tratamiento en autoclave de madera de Castaño de duramen te indico que la norma UNE-EN 350-2 indica que el duramen de esta especie esta tipificado como no impregnable. Según la norma esto significa: Prácticamente imposible de impregnar. Después de 3h a 4 h de tratamiento bajo presión sólo se absorben pequeñas cantidades de producto. Penetraciones longitudinales y laterales mínimas.
Por lo que con toda probabilidad el tratamiento no penetrará y quedará limitado a la superficie de las piezas. Si las piezas tuviesen albura tratar en autoclave si que podría tener utilidad ya que la albura si es impregnable.

lunes, 6 de mayo de 2013

Marcado CE reducido para tableros de madera

PREGUNTA (DE AITIM)
En relación con el marcado CE reducido, la norma armonizada vigente de tableros de madera EN 13986:2006, en los ejemplos que aparecen en las páginas 54 y sucesivas permite el marcado CE reducido.
Con la entrada en vigor del Reglamento, a los fabricantes les interesa cerciorarse de que se puede seguir realizando este marcado reducido. A los fabricantes les interesa ya que normalmente se marca en el canto de tablero (cuyos espesores pueden variar desde 3 hasta 50 mm) y pueden entrar los datos de la “reducida”, pero si hubiera que poner “la etiqueta completa” les supondría un problema.
Te ruego que nos confirmes si se puede utilizar el marcado CE reducido.
Nota: Están trabajando en el nuevo borrador de la EN 13986 y parece que se sigue manteniendo este marcado reducido (te la incluyo)

RESPUESTA
En respuesta a tu correo sobre el tema del marcado CE reducido y las conversaciones mantenidas te comento cómo creo que debe ser.

Efectivamente, en vuestra norma de producto se refiere a los dos marcados CE, el “completo” y el “reducido”, pero en ningún momento se indica que hacer el “reducido” exima de hacer el “completo”; yo leo que sobre el “reducido”, lo podrá hacer el fabricante, si quiere, como tarea añadida.

Si me voy al Reglamento europeo, en él ni siquiera se cita el marcado CE reducido, habla del completo y lo que debe contener, y que es obligatorio que el cliente lo reciba.

En síntesis, mientras que en la norma no se recoja claramente que el reducido puede sustituir al completo, creo que este último es el que debe llegar al cliente.

Comprendo que toda la información del completo ya le llega al cliente en la Declaración de Prestaciones, con lo que ya la tiene, y no haría falta repetirla en el marcado CE, pero como lo que manda es el texto del Reglamento según aparece en el DOUE, mientras que la Comisión Europea no aclare o modifique este tema, mi respuesta oficial debe ir en línea con ese texto.

En el texto de la revisión de la norma parece que sí que se podría hacer o uno u otro marcado, pero eso es conveniente que quede perfectamente claro y escrito, lo cual sería para “pelearlo” en el Comité del CEN, y aplicable cuando la nueva norma entre en vigor.

Os indico estas aclaraciones porque podría ocurrir que algún cliente “interesado” que se aferrase al texto del Reglamento, y lo podría hacer, pusiera problemas “económicos” a un fabricante que sólo ponga el “reducido”.

Espero que esta información sea suficiente.

Un abrazo,

Luis Alonso Caballero
Jefe de Servicio en la Subdirección General
de Calidad y Seguridad Industrial

miércoles, 1 de mayo de 2013

Prueba de carga en una pasarela peatonal realizada en madera

PREGUNTA
Somos fabricantes de madera laminada y nos piden una prueba de carga de una pasarela que hemos terminado recientemente. Desearíamos una orientación al respecto. Gracias.

RESPUESTA
Habría que revisar lo que dice al respecto la norma UNE-EN 1995-2 que te recomiendo revisar para completar lo que te indico:

UNE-EN 1995-2:2010
Eurocódigo 5: Proyecto de estructuras de madera. Parte 2: Puentes

Salvo que figurase algo al respecto en la EN 1995-2 que yo conozca la única norma que protocoliza carga para prueba estática de estructuras de madera en general y que pudieras serviros de referencia es la norma EN 380:

UNE-EN 380:1998
Estructuras de madera. Métodos de ensayo. Principios generales para los ensayos de carga estática.

Si bien esta norma presenta un ciclo de carga-descarga difícil de ejecutar en una prueba real de gran tamaño con elementos individuales de carga (sacos o bañeras) puede daros algunas ideas.

En cuanto a puentes de carretera hay varias referencias, generalmente pensadas para puentes o pasarelas de hormigón o acero. En primer lugar está la IAP que en el capítulo 8 da algunas indicaciones (si bien no define la carga final a aplicar) y ya con más detalle hay una publicación de fomento que detalla las pruebas de carga en puentes y que quizás sea la más útil y que os recomiendo revisar (os la adjunto). En estas recomendaciones se indica que se tome un periodo de retorno de 5 años materializando entre un 60 y un 70% del tren de carga definido en la IAP.

Por si os aporta algo también hay una norma UNE para la realización de pruebas de carga en la edificación:

UNE 7457:1986
Realización de ensayos estáticos de puesta en carga sobre estructuras de piso en edificación.

En cuanto a la prueba de carga en si se trata de un procedimiento  que requiere una definición, preparación y ejecución cuidadosa, así como un control minucioso. Las cargas se deben aplicar con lentitud y de forma equilibrada para evitar efectos dinámicos o situaciones que difieran de lo esperable en proyecto y el comportamiento de la estructura debe seguirse con instrumentación.

Existen voces críticas que indican que las pruebas de carga de realizarse con las máximas cargas de diseño pueden constituir cierto riesgo, ya que aunque se diseña con estas cargas en algún caso pueden ser solicitaciones realmente muy elevadas. Esto es una cuestión compleja ydependiente del caso por lo que es difícil dar una orientación general. Te adjunto en otro correo un articulo que me envió Guillermo Íñiguez y que puede resultarte de interés.

La recomendación sería que encargaseis la instrumentación, diseño y ejecución de la prueba a una empresa con experiencia en esto, y que se hiciese un seguimiento de deformación procurando por seguridad no llegar a superar de forma muy notable valores de flecha que pudiesen ser superiores a los de servicio. TAmbién precaución ante posibles fenómenos de vuelco lateral (si se prevé estar cerca de este modo de fallo mejor tomar medidas de contención lateral que no restrinjan la estructura pero la aseguren en caso de un fallo de este tipo).

Empresas que hagan trabajos de este tipo probablemente haya muchas.

Bibliografía: 
Pruebas de carga de puentes de hormigón
Ramón del Cuvillo, Dr. ingeniero de caminos
Revista de Obras Públicas nº 3460 Nov. 2005