jueves, 27 de octubre de 2016

Durabilidad paramétrica de la madera al exterior en España: últimas investigaciones

Interesante conferencia del Dr. Fernández Golfín sobre durabilidad de la madera al exterior, del que destacamos algunas conclusiones interesantes:
1. En la madera termotratada al exterior en la mitad sur de la Península se producen fendas y grietas, por donde entra el agua líquida aunque teóricamente no se pudra debido al tratamiento que ha recibido.
2. Lo que más diferencia la madera al exterior no es la H.R. sino el agua líquida. El contacto con agua líquida puede producirse tanto en exterior -lluvia- como en interior -condensación-. 
3. Los modelos europeos para riesgo de pudrición en Europa no valen para España. Aquí el riesgo es más elevado.
4. El fendado de la madera cambia totalmente el comportamiento de la madera. Frente al agua líquida todas las maderas se homogeinizan a peor, a excepción del castaño, razón por la cual es tan usado en la zona norte de España.
5. El riesgo de fendado aumenta con las dimensiones de las piezas de madera. 
6. El patrón de corte influye mucho en la resistencia de las piezas al exterior frente al agua de lluvia. La sección radial es, con mucho, la más resistente. 
 

Un poco de historia: de la desaparición de los gremios al nacimiento del sindicalismo. El caso de la madera

La muerte de los gremios
Necesariamente hemos de arrancar de una fecha decisiva: el 16 de diciembre de 1836, día en que tiene
lugar la definitiva disolución de los gremios en España.
Con la desaparición de los gremios es todo el orden de vida el que se viene abajo. Seis años antes se ha inventado la máquina de vapor y el telar mecánico. Hasta entonces el círculo de trabajo era un círculo estrecho, casi familiar, formado por maestros, oficiales y aprendices, donde las relaciones rebosaban entendimiento y humanidad. Se trabajaba despacio y con gusto, diríamos que recreativamente, a la sombra del taller, al pie de las catedrales, que se habían ido alzando también sin prisa. Se percibía la existencia del hombre en toda su entera y armónica dimensión.
Y de pronto irrumpe la máquina en el
escenario histórico: el taller se ensancha, hasta convertirse en fábrica; el hombre empieza a desdoblarse y a integrarse en la masa-ese concepto producto del maquinismo; la prisa empieza a devorarlo todo;
se dilata el horizonte de las ansiedades y las necesidades humanas, y acaba apareciendo con su desflecado perfil el llamado problema social, bajo cuyo signo aún discurre la era presente.
Dos épocas chocan sobre esa gran vertiente del tiempo: la que se resiste a morir y la que se debate en dolores por nacer y abrirse paso triunfalmente.

El alba del sindicalismo
La caída del viejo orden, reposado, sereno, traspasado de vocación y de buen gusto por el quehacer, significa nada menos que un cataclismo, aunque sus protagonistas no acierten a comprenderlo así; es una era
explosiva y revolucionaria la que comienza, y para el sometimiento de la misma, el mundo, en principio, carece de fórmula y canon.
La transformación del viejo taller en fábrica, operada por el advenimiento del maquinismo, deslinda brutalmente el campo del trabajo en dos bandos: de un lado, surgen los fabricantes, los empresarios, los
capitalistas, ganados por la sed de amasar millones; de otro, los trabajadores, los proletarios, que se organizan en busca de la fuerza necesaria para oponerse al poder del dinero, sin que el Estado, encastillado en su torre de la inactividad, alcance a sobreponerse a esos dos bloques en pugna para imponer entre ellos orden y respeto, en interés de la producción y de la sociedad misma, que empieza a resquebrajarse.
Y las masas trabajadoras, en el tobogán de los acontecimientos, se lanzan a la batalla en una doble dirección, por un doble objetivo: no sólo luchan frente al Estado por el reconocimiento de su existencia, de su misma razón de ser, sino también, un poco ingenuamente, contra el maquinismo que acabará triunfando sobre ellas, hasta hacer del trabajador un número y una pieza del vasto engranaje de la producción.
-Tales son-horror al maquinismo y asalto contra el Estado- los dos primeros episodios que en forma de escaramuzas anuncian la gran batalla de nuestro tiempo.
Estamos aún en lo que podríamos llamar prehistoria del sindicalismo, el cual irrumpe violentamente por esos dos boquetes y camina de un modo implacable, sin hacer apenas preguntas, a la caza del futuro.

Moisés Puente
Madera y Corcho. Boletín Informativo del Sindicato Nacional de la Madera y Corcho nº 83 (diciembre de 1953)

Un poco de historia: El teatro fue el gran impulsor de la industria de la madera en nuestro Siglo de Oro


El comienzo de esta industria queda reflejada en las siguientes actividades: leñadores, carpinteros, carreros y silleros.
En aquel Madrid de próximos y extensos bosques la leña debió de ser una de sus principales riquezas. Sacar leña fuera del término municipal, si no era con licencia especial del Concejo, constituía un delito, que se castigaba con la multa correspondiente y el embargo de la carga. En acta del 30 de septiembre de 1464 el castigo se consignaba en pérd:da de la carreta y multa de 600 maravedises La importancia de los carpinteros, carreteros y silleros no era muy grande, ya que entre todos éstos sumaban tan sólo diez talleres.
La mayor parte de los oficios de la madera comienzan a tener importancia a finales del siglo XVIII, debido, más que a su esmerada elaboración, al aumento del censo industrial.
Además, a consecuencia de considerar los oficios manuales como denigrantes por quienes se tenían por caballeros, han de ser los artesanos extranjeros venidos a la Corte los que en su mayor parte contribuyen a la regeneración de estas industrias. 
En esta época no debían de ser muy felices las realizaciones del mueble en Madrid, debido a ello se hacía notar la competencia, tanto del resto del país como del extanjero, concretamente la ciudad alemana de Nuremberg, célebre entonces por sus armarios, fue una de las que hizo mayores envíos a la Corte española, hasta que, para evitar la competencia, se llegó no sólo a la prohibición de entrada de los mismos en nuestra patria, sino que se decretó su expulsión. Lo que no sabemos es si los ciudadanos que ya tenían algún armario germano en su casa se verían obligados a devolverlos, aunque creemos que no llegaría la cosa a tanto.
En 1621, año de la subida al trono del rey Felipe IV, se inicia la época de mayor grandeza de nuestra poesía dramática, creando una grandísima afición en toda España, concretamente en Madrid, haciendo necesario, para poder representar las obras del Siglo de Oro, la construcción de 'tablados y escenarios, entrando de este modo la industria de la madera 'en un período de gran esplendor.
De esto se deduce que Lope y Calderón fueron, sin proponérselo, los grandes impulsores de esta industria por aquel entonces.
El lujo de que se hace gala durante el siglo XVIII está en consonancia con el gran desarroilo industrial de la ebanistería.
Destacan en este período numerosos mueblistas de la Corte, especializados, por el gusto de la época, en la marquetería y dorado a fuego. Entre los doradores fueron célebres Cristóbal Guío, que trabajó en el Buen Retiro, y Simón Mateo Sánchez, al servicio de la Real Casa.
En las ordenanzas gremiales existía una disposición por la cual los carpinteros no estaban autorizados a trabajar en determinadas maderas. Esto se abolió por real orden de Carlos IV, de 19 de junio de 1799, con motivo de una denuncia hecha por el gremio de ebanistas contra un carpintero, al que acusaban de haber comprado un carro de madera de haya y tejo, cuyo uso le estaba prohibido; mas la Junta de Comercio estimó que convendría, en bien de la libertad de la industria, dar fin a estas restricciones por lo que el Rey resolvió que en 'lo sucesivo, ambos gremios usasen sin distinción la clase de maderas; finas u ordinarias, que les conviniera.
Mediado el siglo XIX existían en Madrid las siguientes industrias afectas a la madera: 16 fábricas de construcciones de coches, 12 de cintas y listonería, 15 ebanistas, 24 constructores de carros, 34 silleros de paja, 98 carpinteros, 28 torneros y cinco toneleros y cuberos.
En 1940, los industriales. sociedades anónimas y empresas individua!es eran 1567. En la actualidad (1954) son 3.481. De ellos, 817 son carpinteros a mano, 604 talleres de carpintería mecánica, y 439 serrerías. Las que faltan se reparten en grupos más pequeños, entre los cuales figura un hormero a mano.

Fuente: Madera y Corcho. Boletín informativo del Sindicato Nacional de la Madera y Corcho, 1954

Un poco de historia: El teatro fue el gran impulsor de la industria de la madera en nuestro Siglo de Oro


El comienzo de esta industria queda reflejada en las siguientes actividades: leñadores, carpinteros, carreros y silleros.
En aquel Madrid de próximos y extensos bosques la leña debió de ser una de sus principales riquezas. Sacar leña fuera del término municipal, si no era con licencia especial del Concejo, constituía un delito, que se castigaba con la multa correspondiente y el embargo de la carga. En acta del 30 de septiembre de 1464 el castigo se consignaba en pérd:da de la carreta y multa de 600 maravedises La importancia de los carpinteros, carreteros y silleros no era muy grande, ya que entre todos éstos sumaban tan sólo diez talleres.
La mayor parte de los oficios de la madera comienzan a tener importancia a finales del siglo XVIII, debido, más que a su esmerada elaboración, al aumento del censo industrial.
Además, a consecuencia de considerar los oficios manuales como denigrantes por quienes se tenían por caballeros, han de ser los artesanos extranjeros venidos a la Corte los que en su mayor parte contribuyen a la regeneración de estas industrias. 
En esta época no debían de ser muy felices las realizaciones del mueble en Madrid, debido a ello se hacía notar la competencia, tanto del resto del país como del extanjero, concretamente la ciudad alemana de Nuremberg, célebre entonces por sus armarios, fue una de las que hizo mayores envíos a la Corte española, hasta que, para evitar la competencia, se llegó no sólo a la prohibición de entrada de los mismos en nuestra patria, sino que se decretó su expulsión. Lo que no sabemos es si los ciudadanos que ya tenían algún armario germano en su casa se verían obligados a devolverlos, aunque creemos que no llegaría la cosa a tanto.
En 1621, año de la subida al trono del rey Felipe IV, se inicia la época de mayor grandeza de nuestra poesía dramática, creando una grandísima afición en toda España, concretamente en Madrid, haciendo necesario, para poder representar las obras del Siglo de Oro, la construcción de 'tablados y escenarios, entrando de este modo la industria de la madera 'en un período de gran esplendor.
De esto se deduce que Lope y Calderón fueron, sin proponérselo, los grandes impulsores de esta industria por aquel entonces.
El lujo de que se hace gala durante el siglo XVIII está en consonancia con el gran desarroilo industrial de la ebanistería.
Destacan en este período numerosos mueblistas de la Corte, especializados, por el gusto de la época, en la marquetería y dorado a fuego. Entre los doradores fueron célebres Cristóbal Guío, que trabajó en el Buen Retiro, y Simón Mateo Sánchez, al servicio de la Real Casa.
En las ordenanzas gremiales existía una disposición por la cual los carpinteros no estaban autorizados a trabajar en determinadas maderas. Esto se abolió por real orden de Carlos IV, de 19 de junio de 1799, con motivo de una denuncia hecha por el gremio de ebanistas contra un carpintero, al que acusaban de haber comprado un carro de madera de haya y tejo, cuyo uso le estaba prohibido; mas la Junta de Comercio estimó que convendría, en bien de la libertad de la industria, dar fin a estas restricciones por lo que el Rey resolvió que en 'lo sucesivo, ambos gremios usasen sin distinción la clase de maderas; finas u ordinarias, que les conviniera.
Mediado el siglo XIX existían en Madrid las siguientes industrias afectas a la madera: 16 fábricas de construcciones de coches, 12 de cintas y listonería, 15 ebanistas, 24 constructores de carros, 34 silleros de paja, 98 carpinteros, 28 torneros y cinco toneleros y cuberos.
En 1940, los industriales. sociedades anónimas y empresas individua!es eran 1567. En la actualidad (1954) son 3.481. De ellos, 817 son carpinteros a mano, 604 talleres de carpintería mecánica, y 439 serrerías. Las que faltan se reparten en grupos más pequeños, entre los cuales figura un hormero a mano.

Fuente: Madera y Corcho. Boletín informativo del Sindicato Nacional de la Madera y Corcho, nº 69, 1952

miércoles, 26 de octubre de 2016

Un poco de historia:La industria de la madera en Madrid bajo la Casa de Austria y de los Borbones del siglo XVIII. Los gremios de la madera


Este importante ramo industrial, tan variado en sus distintas manifestaciones productoras -desde la más rudimentaria obra tosca y vulgar hasta el refinamiento y admirable arte del mueble de estilo, de la ebanistería de lujo-, apenas tiene importancia, comparativamente con tiempos posteriores, en el Madrid de los siglos XVI y XVII.
La mayor parte de los oficios de la madera comienzan a tener algún valor en la Corte de los Austrias, en las postrimerías del siglo XVII, y no precisamente por una elaboración esmerada, pues es período, en esto como en todo, de franca decadencia, sino por haberse experimentado un aumento en su censo industrial y ser, sobre todo, la época en que, como consecuencia del estúpido prejuicio de considerar a los oficios en general como denigrantes a cuantos se tildaban de caballeros, llegan a establecerse a la Corte artesanos extranjeros, que contribuyen grandemente a la regeneración de estas industrias.
Por Larruga, en sus famosas Memorias, conocemos algunos detalles sobre la organización gremial de Madrid en este período. En 1588 se aprobaron las Ordenanzas de los gremios de entalladores y  ensambladotes, a los que posteriormente se unió el de ebanistas, formando un solo cuerpo, adicionándose sus Ordenanzas, que fueron aprobadas en 1675.
Nada dice Larruga acerca de que por qué los ebanistas forman gremio sin los entalladores, siendo así que el gremio de la ebanistería sería o debería ser el más importante de la madera, más aún teniendo en cuenta que otros oficios mucho menos interesantes forman gremio separado. Podría ser una razón el que la ebanistería, como ocurrió en Valencia, fuese una manifestación industrial que empezaría a conocerse y desarrollarse después de los trabajos de entalladores y ensambladores; pero es más probable que se unieran a éstos otros oficios, por ser pocos en un principio los artesanos dedicados a la ebanistería, y esto les obligaba a convivir unidos a otros gremios.
Algo de esto prueba el hecho de que-según Larruga-e1 gremio de carpinteros (que se constituyó en 1668), para evitar pleitos con el de ebanistas (que ya existía en esta fecha), se unió con los que llamaban banquiadristas, y lograron tener sus Ordenanzas en este mismo año.
Induce todo esto a pensar que los gremios de la madera en Madrid parecen tener alguna importancia en la segunda mitad del siglo XVII, como elocuentemente lo atestigua esa constante lucha. A fines de aquel siglo, el gremio de puerta-ventaneros sostiene un largo pleito con los carpinteros, dando motivo a que el Consejo, por una ejecutoria despachada en 15 de diciembre de 1694, declarase lo que a cada uno de dichos gremios correspondía. trabajar. En 1647 se subdividieron en Madrid algunos gremios en otros muchos para que, trabajando cada uno en sus respectivas labores, se les repartiese la correspondiente alcabala, llamada de. vecindad, para cumplir d precio del encabezamiento en que Madrid tomaba aquel derecho Y le cedía a beneficio de todos sus gremios en común.
En la relación de gremios de Madrid, de 1636, figuraban los siguientes de la Madera:
carpinteros, entalladores, silleros y doradores.
El gremio de torneros existía hacía tiempo, pero por sus disputas con los ensambladores no consiguieron ver aprobadas sus Ordenanzas hasta el 9 de septiembre de 1664. En 23 de diciembre de 1666 el Consejo aprobó las de los maestros de coches, que fueron modificadas en 31 de mayo de 1692. Este oficio, de gran interés debido al afán que por el uso del coche se desarrolló en el siglo XVII (al punto de hacer precisas determinadas medidas restrictivas, considerándolo como artículo de lujo, sobre todo en los años de Felipe III y Felipe IV, que dictaron numerosas pragmáticas), no llega a su perfección, no obstante, hasta el siglo
siguiente.
Los silleros, según Larruga, figuraron unidos a los carpinteros hasta 1664, en cuya fecha formaron gremio aparte, siendo aprobadas sus Ordenanzas. Fabricaban, además de sillas de paja, fuelles, rastrillos, jaulas, ratoneras y algunas obras de cedacería.
El mueble, en general, sufrió en esta época en Madrid la competencia de otras producciones no sólo del país, sino del extranjero.
Del pueblo toledano de Vargas o Bargas se traían los famosos bargueños, de los que, no obstante, se llegaron a hacer en Madrid imitaciones perfectas. En 1603 debía ser tanta la competencia de otros países, que Felipe III publicó un edicto prohibiendo la entrada de muebles extranjeros. Uno de los centros de producción que más envíos hizo a la Corte española fué Nuremberg, la ciudad germánica, célebre entonces por sus armarios, llegándose no sólo a la prohibición de entrada de los mismos, sino que se ordenó su expulsión.
De estos tiempos cabe recordar los famosos mueblistas madrileños especialmente los citados por Riaño sacados de documentos que se conservan en la Academia de Bellas Artes de San Fernando; Marcos Garda, mueblista escultor del Rey, floreció en los años 1637 a 1642. Tomás Murga, que fué un famoso maestra escultor de muebles del Príncipe Real (después de Felipe IV) sobre el año 1614, Alano Perezano figura como agregado a la Casa Real en 1623. Pedro Rodríguez, que prometió a Felipe III construir contadores y bufetes más baratos que los traídos de Aleman:a. Francisco Radis fué un famoso maestro escultor de armarios de marfil y de ébano por el año 1617, y Lucas Velasco, maestro pintor y decorador de armarios, cuyo taller gozaba de fama en 1633. También tuvieron prestigio en el siglo anterior Antonio de Madrigal y Gaspar de Alvareda, examinadores del gremio, en 1597, Y Bernardo Gaitán, Pedro Sánchez y Diego de Tapia, maestros doradores, en 1599.
Los muebles más frecuentes y más codiciados a la sazón: eran las mesas, asientos, butacas, cuadrangulares, jamugas y asientos renacentistas del llamado estilo español, los que no sólo se usaban en el país, sino que se exportaban a toda Europa. Se distinguían por sus adornos de telas bordadas, sus cueros con figuras de realce y el cuerpo dorado, los famosos "guardameciles", imítando los legítimos procedentes de la ciudad árabe de Gadames, que al repujarse en España se llegó a la creación de ]os "cordobanes", que durante siglos dieron a nuestra industria merecido renombre. Los armarios y bargueños que se hacían en Madrid imitando a los de otros talleres más famosos de provincias se construían con incrustaciones de marfil y concha, bronce y plata, usándose maderas finas, como el ciprés, ébano, palo santo, sándalo, etc.
Gozaron de prestigio en esta época las camas con brocados de oro, especialidad de los obreros españoles, destacando como adorno típico de estos muebles el encaje de oro llamado "punto de España".
El gremio de carpinteros desfilaba en las procesiones de Jueves Santo, al mediodía, conduciendo el paso de Nuestra Señora de la Huída a Egipto.
En el Bando de 1591 se prohibía a los carpinteros, silleros, ensambladores, entlaadores y carreteros, lo mismo que a los herreros y rejeros~ que sacasen a la calle sus oficiales materiales, herramientas, bancos de sus oficios y otras cosas que las ocupasen, no pudiendo salir de las tiendas bajo multa; lo que demuestra cuan abundantes debían ser las industrias de este ramo en el Madrid de entonces. También se localizaba la industria de torneros, doradores y carpinteros que tenían tiendas en los soportales de la Plaza Mayor, calles
Mayor, Toledo y Atocha.
En el Pregón de 1613 se prohibía que anduviesen sin trabajo; o sea en huelga, a los carpinteros, lo que se había ordenado también a otros oficios.
De las industrias de este ramo en el Madrid de los siglos XVI y XVII de que se poseen más datos, es quizá las de los entaladores, doradores y ensambladores por un curioso y documentado estudio de Entrambasaguas.
Cita este prestigioso erudito nombres y datos biográficos de 51 industriales de esos oficios, de los cuales, 24 fueron entalladores, 22 doradores y los cinco restantes ensambladores. Cuarenta de ellos trabajaron durante el siglo XVII y los 11 restantes en el XVI.
Entre los más importantes industriales de estos gremios figuran, durante el siglo XVI, Juan de Borgoña, dorador, que murió antes de 1586. Juan de Brizue1a, entallador, fallecido en ese mismo año. Juan de Espinosa, dorador, que muere en 1526, y tenía su industria en la calle Mayor. Juan de Esquivel, que trabajaba por el año 1587.
José Gaitán de Aristay, dorador, que poseía casa propia en los soportales de los doradores en la calle Mayor, y era ya famoso en 1586. En la misma calle, en 1585, vivía el entallador Justo de León y otro más del oficio llamado Luis López, que murió en 1596. Juan de Pemanes, entallador, fallecido en 1594, y otros.
Del siglo XVII se poseen datos de Juan Alonso, que vivía en la calle de Hortaleza y falleció en 1615, Lorenzo de Echevarría, de la calle del Príncipe. Esteban Fernández, de la calle de las Negras. Francisco González, también de la calle de Hortaleza, Juan Mateo, con casa propia en la calle de las Infantas. Rodrigo de Matienzo, de la calle Mayor. Pedro de Muntufar, de la carrera de San Jerónimo. Miguel de Valcázar, de la calle del Carmen, y otros.
Entre los doradores, se citan por Entrambasaguas a Gaspar de Alvarado, en la carrera de San Jerónimo. Pedro Calvo, domiciliado en la calle Mayor. Bartolomé de Carrión, de la Cava de San Miguel. Pedro Casado y Juan de Madrid, domiciliados ambos en la Puerta del Sol, y otros, entre los que descuellan Juan de Chaves, que fue dorador de Felipe III y gozó de gran posición económica.
Los cinco ensambladores que cita Entrambasaguas en su trabajo son los siguientes: Francisco Aralaz, que en 1614 vivía en la Carrera de San Jerónimo. José García, que tenía su establecimiento en 1616 en la calle de Carretas. Alonso López de la Torre, con taller en la calle del Soldado y fallecido en 1627. Justo Romero, muerto en 1614, que vivió frente a San Luis.
La afición al arte decorativo en todos los lugares de España -y muy particularmente en la Corte- motivó el desarrollo en el ramo de la madera de una industria que llegó a alcanzar bastante auge: la construccion de tablados y carros aplicados a la escenografía. Refiriéndose a este asunto dice Vossler, en el capítulo de su obra sobre Lope, que titula La Escena Española : "Las grandes ciudades instalaron talleres para la  construcción de los tablados y carros destinados a servir de escena a los autos (sacramentales)". A partir de 1621, año que sube al trono Felipe IV, iniciándose el periodo de mayor grandeza de la poesía dramática castellana, comienza a desenvolverse en Madrid la verdadera escenografía artística, a base de perspectivas y bastidores. Con tal motivo, la industria de la madera, relacionada con el arte escénico, entra en su período de mayor esplendor.
En la segunda mitad del siglo XVII la construción de tablados y escenarios debió alcanzar todavía más desarrollo. En un documento del Municipio de 14 de junio de 1659, con ocasión de las fiestas del Carpos en Madrid, se da cuenta de lo gastado para la representación de varios autos sacramentales que Calderón escribió expresamente para tal festejo, invirtiéndose doce mil reales para la construcción de carros, o sea una cuarta parte exacta de los gastos totales, que se elevaron a cuarenta y ocho mil reales de vello.
Los carpinteros, según un auto de 1648, eran los únicos autorizados para montar los tablados en la plaza en las fiestas de toros.
Larruga en sus Memor:as, dice que en su época (reinado de Carlos III), principalmente, eran muchas las personas que en Madrid se dedicaban a trabajar madera, distribuyéndose en diez gremios (o sea seis más que los que figuraban en la Relación de Gremios de 1636, reinando Felipe IV), sin contar otros muchos maestros del ramo que no constituían comunidad, como fueron los Cajeros, Cedaceros y otros.
Los diez gremios que a la sazón existían en Madrid (y que funcionaban todavía al final del siglo XVIII) eran los de Entalladores, ensambladores y ebanistas; Carpinteros, puertaventaneros; Torneros; Maestros de coches; Carreteros; Silleros; Cesteros; Guitarreros y Peineros. Algunos gremios, cuales los de entalladores y guitarreros, existían desde el siglo XVI (Ordenanzas de 1588 y 1568, respectivamente).
Otros como los silleros (Ordenanzas de 1644), los torneros (Ordenanzas de 1566 confirmadas en 1664), Maestros de coches (Ordenanzas de 1566, sancionadas en 31 el mayo de 1692), carpinteros (Ordenanzas C!I 1668) Y ebanistas (en 1675, al unirse con los ensambladores y entalladores), se legalizaron corporativamente durante el siglo XVIII y fechas citadas. No aparecen en la relación de gremios de Madrid de 1636, referida, por constituirse después de este año, En el siglo XVIII se crean los gremios de carreteros (al separarse del de maestros de coches), siendo aprobadas sus Ordenanzas por Felipe V en 1761; el de cesteros, cuyas Ordenanzas, asimismo, fueron aprobadas por el primer Barbón español en 1722, y los
peineros, cuyas Ordenanzas aprobó Carlos III en 1762.
En la misma decimoctava centuria se dieron nuevas Ordenanzas a los Gremios de la Madera, que ya las poseían de siglos anteriores. Los entalladores, ensambladores y ebanistas, en 1748, agregaron quince capítulos a los que tenían vigentes en 1675, al fusionarse los últimos con aquéllos. Los maestros de coches vieron aprobadas sus Ordenanzas por Real Céduda de Carias III, el: 30 de abril de 1772; los silleros obtuvieron nueva Reglamentación del oficio en el año 1705, El único gremio que no sufrió modificación alguna en el siglo XVIII fué el de guitarreros, cuyas primeras Ordenanzas, en 1578, fueron adicionadas en 1695.
Es interesante reproducir algunas otras noticias que al correr de la pluma recoge Larruga sobre estos gremios. Se llega a la conclusión de que en el año 1668 los carpinteros, para evitar pleitos con los ebanistas, se unieron a los que llamaban cuadristas, logrando poseer Ordenanzas en ese mismo año. A su vez los puertaventaneros tuvieron numerosos pleitos con el gremio de carpinteros, lo que fue motivo a que el Consejo, por una ejecutoria despachada en 7 de diciembre de 1694, declarase lo que él cada uno de estos gremios correspondía trabajar; pero, al parecer, no hubo acuerdo; pues a pesar de que los puertaventaneros presentaron sus Ordenanzas, se opusieron a ellas los carpinteros, y después de muchos años de litigio en los tiempos de Larruga, ignoraba éste que tuviesen aprobadas sus Ordenanzas los puertaventaneros.
Los torneros sostuvieron disputas con los ensambladores, lo que fué motívo de que sus Ordenanzas no se confirmasen hasta el año 1664; es decir, un año después de estar presentadas a su aprobación. La industria de confección de coches y carrozas, hasta el año 1760; adelantó poco, no obstante que formaban gremios desde 1666, por el poco progreso del oficio en cuanto eil gusto y arte que exigía el siglo XVIII, famoso. por su elegancia y fausto. En este año 1760 se estableció en Madrid el francés Carlos Roche Darribigny, que se trasladó a nuestra villa desde París; construyendo coches a la moda perfectamente pintados, dorados y charolados, provistos de ricos bronces. El gremio se opuso a su permanencia, y después de algunos años, en 1772, por Real Cédula de 30 de abril se mandó que los maestros de coches fueran extranjeros o del Reino, aprobados en sus respectivas capitales, que quisieran establecerse en Madrid o en otras localidades del país, para acrecer su industria serían incorporados en el correspondiente gremio, presentando su título o carta de examen original y contribuyendo con las cargas correspondientes.
Los cesteros, industria que en opinión de Larruga debería ser libre,estaba reglamentada y se prevenía en dichas Ordenanzas que nadie podía ser examinado para Maestro sin llevar tres años de aprendizaje. 
Los guitarreros estaban unidos a los fabricantes de violines. Al final del siglo XVIII eran pocos los talleres, a pesar del mucho consumo que se hacía en Madrid de tales instrumentos, y esto obedecía, según Larruga, a que no se fabricaban bien. Esta industria alcanza su fama, en lo que a los guitarrerosse refiere, en el siglo siguiente, principalmente en la primera mitad del siglo XIX.
Los cajeros, que no formaron gremio nunca, poseían en Madrid, en el siglo XVIII. varios talleres de cajas de madera diferentes cuya fabricación hizo bastantes progresos, habiéndose establecido en tiempos de CarlosIIII una escuela en Madrid de aprendizaje para perfección del oficio.
Destacan en este período, entre los numerosos mueblistas de la Corte, especializados por el gusto reinante en la marquetería y dorado a fuego Juan de Arellano, Emilio Arias, ensamblador de la Casa de la Reina en 1725: José Rodríguez y Francisco Beltrán, veedores estos dos últimos, respectivamente, de los gremios de ebanistas y entalladores y ensambladores, reunidos en 1751. En los años de Carlos IV existían como industrias complementarias la pintura en cristal del tipo francés, llamada "eglomisé", así como los estucos y esmaltes, en los que probaron su habilidad los industriales madrileños. Entre doradores a fuego fueron célebres Gabriel Pérez, Cristóbal Guia -que trabajó en el Buen Retiro- y Simón Mateo Sánchez, al servicio de la Real Casa.
Otra manifestación de la industria del mueble de lujo en Madrid en este período es la elaboración de las. sillas de mano, delicada y suntuosa fabricación, en la que despuntó Fernando Rodríguez, durante el reinado de Carlos IV.
A finales del siglo, el poder real tiende con sus disposiciones a lograr que se suavice el rigor de las Ordenanzas gremiales del ramo de la madera en Madrid. Así, por Real Orden de Carlos IV, de 19 de junio de 1799, se establece que con motivo de una denuncia hecha por el gremio de ebanistas contra un carpintero de la villa por haber comprado un carro con madera de haya y tejo, cuyo uso les estaba prohibido, y estimando la Junta de Comercio que convendría, en bien de la libertad de la industria, abolir estas restricciones, el Rey resolvió .que en lo sucesivo usasen ambos gremios, sin distinción, de las maderas finas u ordinarias que les conviniesen para sus obras.

Fuente: Boletín Informativo del Sindicato Nacional de la Madera y el Corcho nº 69, 1952

viernes, 12 de agosto de 2016

Clases de servicio y clases de uso: parecidos y diferencias

CLASES DE SERVICIO (propiedades mecánicas)

El contenido de humedad de la madera y de sus productos derivados influye en sus propiedades mecánicas, de tal forma que al aumentar su contenido de humedad disminuyen las propiedades mecánicas. Para tener en cuenta este factor en el cálculo se establecen tres clases de servicio, que se mencionan a continuación, en las que puede encontrarse la estructura

Clase de servicio 1
Se caracteriza por un contenido de humedad en los materiales correspondiente a una temperatura de 20 ± 2º C y una humedad relativa del aire que sólo exceda el 65 % unas pocas semanas al año. En esta clase el contenido de humedad medio de equilibrio higroscópico en la mayoría de las maderas de coníferas no excede el 12%. Las estructuras bajo cubierta y cerradas, generalmente pertenecen a esta clase de servicio.

Clase de servicio 2
Se caracteriza por un contenido de humedad en los materiales correspondiente a una temperatura de 20 ± 2º C y una humedad relativa del aire que sólo exceda el 85% unas pocas semanas al año. En esta clase el contenido de humedad medio de equilibrio higroscópico en la mayoría de las maderas de conífera no excede el 20%. Las estructuras bajo cubierta pero abiertas y expuestas al ambiente exterior, como es el caso de cobertizos, suelen considerarse como pertenecientes a esta clase de servicio. La estructura de una cubierta que se encuentre ventilada y en climas húmedos puede asignarse a esta clase de servicio.

Clase de servicio 3
Se caracteriza por aquellas condiciones climáticas que conduzcan a contenidos de humedad superiores al de la clase de servicio 2. En la clase de servicio 3 se encuentran las estructuras expuestas a la intemperie, en contacto con el agua o con el suelo. Como ejemplos se mencionan las pasarelas, embarcaderos, pérgolas, etc.

CLASES DE USO (degradación de la madera)

Las clases de uso valoran la posible degradación de la madera ocasionada por los organismos xilófagos y sirven para definir el tipo de protección de la madera a aplicar (producto protector, método de tratamiento, penetración y retención a alcanzar por el productos protector).

Clase de uso 1 (CU 1)
Situación en la que la madera o material derivado de la madera se utiliza en el interior de una construcción y no expuesto a la intemperie ni la humidificación.

-          El ataque por hongos cromógenos o por hongos xilófagos es insignificante y siempre accidental.
-          Es posible el ataque por insectos xilófagos incluyendo las termitas, aunque la frecuencia y la importancia del riesgo depende de la ubicación geográfica (1)

(1) Si las normas nacionales no especifican el riesgo de ataque por insectos, se recomienda consultar a los expertos locales o nacionales respecto al riesgo de ataque por insectos

Clase de uso 2 (CU 2)
Situación en la que la madera o material derivado de la madera se encuentra bajo cubierta y no expuesto a la intemperie (en particular a la lluvia horizontal) en la que puede estar sometido a una humidificación ocasional pero no persistente.

En esta clase de uso puede producirse condensación superficial en la madera y materiales derivados de la madera.

-          Se puede producir ataque por hongos cromógenos y por hongos xilófagos.
-          Es posible el ataque por insectos xilófagos incluyendo las termitas, aunque la frecuencia y la importancia del riesgo dependen de la ubicación geográfica. (2)
(2) Puede darse exposición limitada a la radiación solar.

Clase de uso 3 (CU 3)
Situación en la que la madera o material derivado de la madera esta por encima de suelo y expuesto a la intemperie (en particular a la lluvia).

-          Se puede producir ataque por hongos cromógenos y por hongos xilófagos.
-          Es posible el ataque por insectos xilófagos incluyendo las termitas, aunque la frecuencia y la importancia del riesgo dependen de la ubicación geográfica.1

El grado de exposición puede ser muy diferente por lo que según los casos, la clase de uso 3 se puede subdividir en dos subclases: la clase de uso 3.1 y la clase de uso 3.2.

NOTA: el riesgo de alteración por los hongos depende de las condiciones climáticas y de la utilización  (temperatura, humedad relativa, lluvia horizontal, condiciones estructurales, detalles de diseño y prescripciones sobre mantenimiento).

- Subclase 3.1 (CU 3.1)
En esta situación los productos de madera y materiales derivados de la madera no permanecen húmedos durante largos periodos. El agua no se acumula.

NOTA: Esto puede ser posible por ejemplo mediante la aplicación de productos de acabado mantenidos y adecuados o mediante un diseño adecuado o una orientación de los elementos que permita la evacuación del agua y el secado rápido.

- Subclase 3.2 (CU 3.2)
En esta situación los productos de madera y materiales derivados de la madera permanecen húmedos durante largos periodos. El agua puede acumularse.

NOTA: Los elementos no están orientados de forma que permitan la evacuación del agua ni diseñados para secar rápidamente.

Clase de uso 4 (CU 4)
Situación en la que la madera o los materiales derivados de la madera están en contacto directo con el suelo y/o el agua.

-          Se puede producir ataque por hongos cromógenos y por hongos xilófagos.
-          Es posible el ataque por insectos xilófagos incluyendo las termitas, aunque la frecuencia y la importancia del riesgo dependen de la ubicación geográfica.1

NOTA: la madera y productos derivados de la madera que están permanentemente sumergidos o completamente enterrados y saturados de agua no son susceptibles de ataque por hongos  pero pueden ser atacados por bacterias.

Clase de uso 5 (CU 5)
Situación en la que la madera o los materiales derivados de la madera están sumergidos en agua salada (agua de mar o agua salina) de forma regular o permanente.

-          El ataque por invertebrados marinos es el problema principal, especialmente en aguas templadas donde organismos tales como Limnoria spp. Teredo spp y pholades pueden ocasionar daños importantes.
-          Pueden también producirse ataques por hongos xilófagos o desarrollarse mohos superficiales y hongos cromógenos de azulado.
-          La parte aérea de determinados elementos, por ejemplo los pilotes de muelle puede estar expuesta al ataque por insectos xilófagos.

RESUMEN

Es necesario distinguir estos dos conceptos y no confundirlos.

La clase de servicio es un concepto necesario para el cálculo de las estructuras de madera, mientras que las clases de uso es necesario para definir la protección de la madera.

En algunos productos estructurales como la madera maciza encolado o los tableros contralaminados, sus normas de productos especifican su limitación a determinadas clases de servicio (en este caso se pueden utilizar en las clases de servicio 1 y 2). Mientras en otros productos, como la madera laminada encolada, las normas indican que se pueden utilizar en todas las clases de servicio, desde la 1 a la 3.

En relación con las especificaciones de las clases de uso para la protección de los productos de la madera, tanto en los elementos de madera maciza como en los encolados, es necesario tener en cuenta:
-          La durabilidad natural de la madera de duramen de la especie de madera utilizada (1).
-          La impregnabilidad de la madera de albura y de duramen (2).
-          La penetración y la retención del producto protector de la madera alcanzados en el elemento de madera (3).
-          En el caso de los productos encolados, la calidad o clase de encolado (4).
-          Los detalles constructivos que aminoren la acción de los organismos xilófagos, de las inclemencias atmosféricas (sol y lluvia) o de cualquier otro agente que pueda degradar la madera.

(1)    La madera de albura de cualquier especie, mientras no se disponga de datos concretos, debe considerarse como no durable. En la norma EN 350-2 se recoge información de la durabilidad natural de la madera de duramen de las especies de madera más utilizadas. En el caso de que se quisiera utilizar exclusivamente madera de duramen hay que tener en cuenta el coste que supondría escoger solamente el duramen siempre y la posibilidad de diferenciarla visualmente o por otro método (por ejemplo por colorimetría, al aplicar reactivos químicos especiales la madera de duramen toma un color diferente a la de albura)
(2)    Los datos de impregnabilidad de la madera de albura están recogidos en la norma antes citada EN 350-2. En principio la madera de albura suele ser impregnable mientras que la de duramen suele ser difícilmente impregnable o no impregnable, pero depende de la especie de madera.
(3)    En los informes de eficacia de los productos protectores de la madera registrados se especifican los datos de penetración y retención obtenidos para cada clase de uso de acuerdo con la normativa europea de ensayos. Dichos informes deben ser emitidos por organismos acreditados o de reconocido prestigio.
(4)    En el caso de los productos encolados, como por ejemplo los tableros contrachapados, perfiles laminados para carpintería, madera laminada encolada, etc.; la normativa de cada producto indican los ensayos a realizar para caracterizar y comprobar su prestación interior o exterior.

Como información complementaria hay que indicar que para algunos productos utilizados al exterior o al exterior bajo cubierta, es necesario aplicar productos de acabado. En estas situaciones, además de los organismos xilófagos (bióticos), también actúan organismos abióticos (como el sol y la lluvia) que pueden alterar el aspecto estético de la superficie de la madera y en algunos casos facilitar la degradación que producen los organismos bióticos.

En resumen, en las clases de uso hay que tener en cuenta las propiedades o prestaciones inherentes a la propia madera junto, cuando corresponda, la calidad del encolado de las piezas de madera.

En la tabla siguiente se expone, con carácter informativo, la equivalencia entre clases de uso y clases de servicio, resaltando que la clase de servicio 3 podría incluir diferentes clases de uso que deben demostrarse para elegir la que correspondan en cada situación.

CLASE DE USO
CLASE DE SERVICIO
Clase de uso
Contenido humedad de la madera (H)
Contenido humedad de la madera (H)
Clase de servicio
1
Interior, bajo cubierta


máxima 20%

inferior al 12%

1
2
Interior o bajo cubierta


Ocasionalmente
> 20%

inferior al 20%

2
3 Al exterior, por encima del suelo

3.1 protegido
3.2 no protegido




Frecuentemente
> 20%




superior al 20%




3
4 Al exterior, en contacto

4.1 con el suelo o con agua dulce
4.2 con el suelo (intenso) y/o con agua dulce


Permanentemente
> 20%
5
En contacto con agua salada

Permanentemente
> 20%

Tabla Resumen de las Clases de uso - Clases de servicio


jueves, 9 de junio de 2016

Nuevas tecnologías para envejecer suelos

Qué significa exactamente un parqué envejecido? 
Es un proceso, como muchos otros, a través del cual, se pueden utilizar pavimentos antiguos, envejecer artificialmente o simular antigüedad a un pavimento nuevo.
Tomamos tablas y se les hace volver atrás en el tiempo y crear la impresión de que se han fabricado o producido en otra época y se han usado durante muchos años.
Existen diversas técnicas manuales y mecánicas para aplicar esas huellas del envejecimiento. Si se emplean medios mecánicos, hay que evitar la duplicación el patrón utilizado para dañar el suelo evitando así su efecto artificial.

Viejo o antiguo?
Cualquiera que recupera un suelo de madera de una demolición de una casa de campo u otro edificio del siglo pasado, presumiblemente obtiene un  parqué viejo más o menos atractivo, pero no se tata necesariamente de un parqué antiguo. Hay muchas discusiones sobre la distinción entre viejo y antiguo. Pero es, la industrialización, especialmente con las primeras máquinas de carpintería, la que marca la diferencia entre antiguo y viejo y esto ocurre en torno al año l800.

Defectos en el mecanizado de la madera
Antes de ese período, los tablones de madera eran aserrados de forma manual. 
El tronco del árbol se colocaba sobre un andamio o estructura caballete. Una persona se situaba en la parte superior y otra debajo del tronco teniendo que trabajar con un sierra de mano o de cuadro. Es fácil imaginarse el resultado del aserrado: los tablones no tendrían ciertamente una superficie muy regular. tan suave y sin daños como las de hoy. Si recordamos también que los tablones no estaban lijados, sino rasposos, nos damos cuenta en seguida de que un suelo de madera “antiguo” revela toda una serie de defectos “naturales”, que se mantienen a día de hoy. Otro punto de diferencia es el color de la madera.

El color oscuro de la nuestra
En el pasado las casas no se calentaban uniformemente como hoy en día. Eso significaba que el contenido de humedad era fácilmente superior al 55%. El ácido tánico del interior de la madera se oscurece cuando entra en contacto con el agua. Por eso la madera de color amarillo o color miel nunca puede ser antigua. ¿A qué viene esta disquisición? Cualquiera que quiera restaurar un parqué o un suelo de madera a su antigua gloria tiene que comprobar primero si es o no es un piso antiguo. Un piso antiguo puede ser restaurado pero nunca renovado. 
Después de todo, renovar suelos de madera casi siempre significa un lijado somero (lo que llamamos comúnmente un acuchillado). Pero lijar un piso antiguo significa también eliminar sus aberraciones naturales y, por lo tanto, la riqueza de ese suelo. ‘Restaurar’ significa volver al estado original, mientras que ‘renovar’ significa volver algo ‘como nuevo’.



Suelos muy “trillados”
Más allá de que la apariencia concreta de un suelo es el resultado de la tecnología y el color es el resultado de circunstancias externas y la edad de la madera, su carácter único proviene de su uso real. Según los expertos en la materia (como los anticuarios) un piso antiguo es auténtico cuando sus tablas siempre han servido como pavimento y la cara más “trabajada” es su lado superior, aspecto que obviamente, no puede imitarse.

Técnicas de envejecimiento
Como ya hemos dicho, hay tres grandes grupos de características de los suelos antiguos: el color oscuro, los vestigios de la antigua técnica de mecanizado de la madera y las trazas de su uso, que dan como resultado un madera más oscura y con marcas, efectos todos ellos que pueden imitarse y reproducirse de forma individual o combinada en los nuevos pavimentos de madera envejecidos artificialmente.

Imitando técnicas antiguas
Existen actualmente equipos que consiguen ese efecto antiguo, cuyo cepillado raspado recuerda las viejas y defectuosas cepilladoras de acción unidireccional que sacaba el relieve la vetas de la madera. Un equipo así puede quedar perfectamente integrado en una línea de producción actual. Estas máquinas se encuentran en varios anchos y pueden ser equipadas con diversos cepillos. 
Otro efecto efecto interesante es el de la máquina de sierra de hilo primitiva, donde quedaba marcado el movimiento de vaivén de la sierra.

Envejecimiento del color
El roble es la especie-reina en cuanto a envejecimiento del color ya que puede ser tratada como ninguna otra madera en decenas de formas, aparte del clásico barnizado, aceite, cera (cera dura) o jabón. 
El roble también se presta a todo tipo de técnicas especiales tanto térmicas como químicas, como tratamiento previo de teñido, madera lavada o puesta en remojo, blanqueada, etc.  
El roble europeo es también particularmente adecuado para la técnica del ahumado.

Imitar los daños de desgaste
Los arañazos y golpes en los pavimentos muestran por un lado las trazas del desgaste  y los vestigios de ataques de insectos y otros organismos por otro. 
Por eso mediante la realización de pequeños agujeros, podemos imitar a la carcoma, que se encuentra a menudo en el pino o reforzar el efecto de desgaste de la tarima realizado con máquinas modernas de batido para erosionar los pavimentos. Su principio es bastante simple: los tablones se colocan en un tambor lleno de tornillos, clavos, y cosas semejantes, el cual, al girar, lanza los los elementos sueltos contra las paredes internas del tambor, causando daños en su superficie, lo que le produce un envejecimiento acelerado.

Adaptado y resumido de la revista Floor Forum nº 76 del artículo Distreesing without duplication

Secado/curado de barnices para suelos in situ con radiación UV

La revista Floor forum international trae, en su número 7 de este año 2016, un interesante artículo sobre este tema, del que extraemos lo que nos ha parecido más interesante.

Curado de barnices in situ con rayos UV
Ya existen máquinas equipados con lámparas UV para el curado rápido in situ, de barnices. Técnicamente están mejorando el tiempo. El reto ahora es convencer a los instaladores de suelos para hacer el cambio. 

De la ciencia a la industria
La técnica del curado de barnices con rayos UV ha sido precedida por el progreso científico que se remonta incluso hasta a mediados del siglo 17 hasta los días en que Isaac Newton descubrió la colores del arco iris y sentó las bases de lo que llamamos el espectro de la luz
espectro. Hoy en día, se aplica este conocimiento científico a los procesos industriales diarios.

El espectro de la luz
Todas la frecuencias de rayos electromagnéticos juntos forman el llamado espectro de luz. La palabra espectro fue considerada originalmente como “lo que puede ser visto. Sin embargo, hoy en día, se sabe que el espectro es mucho más amplio que la parte que podemos observar. La luz visible cae aproximadamente en el centro del espectro. Los ojos humanos ven la luz, porque la retina contiene células que son sensibles
a una zona de longitud de onda concreta. Por lo tanto, esta es una percepción subjetiva.
Es por eso que algunos animales ven la luz de manera diferente, por ejemplo, las abejas reaccionan a los rayos UV de manera diferente a como lo hacen las serpientes de cascabel a luz infrarroja.

Luz UV
Todos los tipos de rayos electromagnéticos contienen energía. La energía de los rayos infrarrojos es percibida por nosotros como calor. Sin embargo, la parte ultravioleta contiene mucha más energía que la parte de los rayos infrarrojos. Cada longitud de onda tiene su propia cantidad de energía.
Cuanto más corta es la longitud de onda, mayor es el nivel de energía. La luz UV es la parte del espectro con radiación entre 40 y 400 nm.
La luz UV no emite ningún calor, pero rompe la unión entre los componentes básicos de las sustancias, también llamadas moléculas. La luz ultravioleta puede incluso causar la extinción de determinadasm sustancias.

¿Porqué el curado o secado con rayos UV?
Por qué debemos curar con luz UV y cuáles son los principales beneficios?
Bajo condiciones de producción el curado con luz UV es útil debido al rápido proceso de curado. Eso significa que los elementos de trabajo tratadas quedan inmediatamente listas para su posterior procesamiento y eso es sin duda una gran beneficio. Por otra parte, el curado UV no requiere altas temperaturas y el túnel de curado ocupa menos espacio que un horno de secado tradicional.
Otro aspecto importante es el medio ambiente es, obviamente más beneficioso, ya que el proceso implica pocos o ningún disolvente. Se podría decir que el curado UV es el mecanismo de curado más consistente y sin errores entre los disponibles en la actualidad.

Curado o secado del barniz in situ
Evidentemente, sería incorrecto decir que la radiación UV únicamente puede realizarse en aplicaciones industriales. Una aplicación de luz UV para el curado de empastes en el dentista es ahora algo muy común. En otras palabras, los rayos UV salieron de las fábricas hace mucho tiempo. Desde hace unos años, hemos sido testigos de la aparición de aparatos de rayos UV, que pueden desplazarse a donde se necesite. Sus principios y métodos de trabajo son comparables al proceso industrial. El acabado UV, tanto si es o como si no está precedido por una capa-base o imprimación UV, se aplica con un rodillo tradicional, al igual que los barnices mono-componentes en base agua. Una vez aplicado, el barniz necesita unos 45 minutos para secar al aire natural, y luego se utiliza una máquina UV accionada a motor a través de toda la planta (a un ritmo aproximado de 200 m2/ h). Hay una lámpara UV portátil para los laterales y lugares inaccesibles.
Como ya hemos dicho, una vez finalizado el suelo, puede ser utilizado inmediatamente. Para utilizar lámparas UV, los instaladores deben llevar ropa adecuada, que generalmente se proporciona con el propio aparato.

Efecto bola de nieve 
“Comenzar con nueva tecnología es siempre un reto: dice Rob Muller, de Decorad, la empresa de Países Bajos, que es pionera en este campo. ‘La historia de los rayos UV para aplicaciones in situ funciona como una bola de nieve: Se inicia lentamente, pero crece de forma visible. “El desarrollo del número de productores de barnices especiales UV ha aumentado, y eso dice mucho. Por otra parte, las cualidades de estos acabados y el valor añadido del curado con UV in situ se está integrando entre los profesionales y los gestores de proyectos. Entre sus principales clientes, tales como gestores de los aeropuertos, cadenas minoristas u hospitales, se están decantando decididamente por el acabado in situ con UV y algunos de ellos incluso están comprando sus propios equipos para que sus empleados puedan hacerlo por sí mismos. Es sólo una cuestión de tiempo antes de que otras marcas aparen en el mercado.

Equipos de Decorad
Decorad ha desarrollado un FLOORMATE (máquina de piso) y un (lámpara de mano) específicamente para su uso en instalaciones. El FLOORMATE tiene una anchura ideal (el resultado máximo que se puede conseguir utilizando un enchufe normal), comentarios Sr. Muller, ‘Eso es necesaria para asegurarse de que se puede caminar detrás de la máquina sin dañar las partes de la instalación, que aún no han sido curados por la lámpara UV.
Además es esencial tener un ancho mínimo concreto porque debe haber un mínimo de solapamiento cuando se seca el barniz. “Después de todo, la dosis de radiación se ha de dar al recubrimiento para llevar a cabo sus propiedades para el lleno. El FLOORMATE es normalmente de acero inoxidable pero a petición de los profesionales, también se construye de aluminio, que es algo más ligero para los instaladores que trabajan solos y en relativamente pequeñas áreas.

Son estos equipos compatibles con cualquier barniz UV?
Los distintos fabricantes de máquinas UV trabajan con diferentes lámparas. El Sr. Muller dice: Hemos decidido utilizar la lámpara UV más segura, sin ozono y sin la parte más dañina de la radiación UV-C. La mayoría de los productores de barnices también han desarrollado sus productos sobre la base de esta lámpara más segura. Casi todos los barnices para suelos se pueden secar/curar con el Decorad FLOORMATE y el Handmate. “Sin embargo, hay algunos acabados (los conocidos como completamente sólidos) que requieren una lámpara diferente (con ozono). Prosigue Muller. La ventaja de nuestras máquinas es que es fácil cambiar los diferentes tipos de lámparas. Futuros desarrollos como los sistemas de barniz pigmentado, pueden también secarse/curarse con nuestras máquinas, que utilizan una lámpara de galio especial. Sólo se tardan unos minutos en cambiar la lámpara, incluída la carcasa.

Rápida recuperación de la inversión
Un paquete completo de la FLOORMATE + Handmate con todas las cajas de transporte y los costos de equipo de protección superiores no supera los 10.000 € . “Es una inversión importante según Muller,” pero que se recupera pronto.

Los clientes pagan por sus beneficios
¿Existe un gran beneficio para el propietario del suelo ver que está listo para su uso tan solo después de un sólo un día o una noche sin pérdida de facturación? Si es así, el instalador puede cobrar más por metro cuadrado, no solamente considerar los costes adicionales y pasarlos a sus clientes, sino también los beneficios financieros que también deben tenerse en cuenta como margen extra.

Depreciación
La durabilidad de estas máquinas significa que el período de amortización es también más largo de lo normal. Con un uso normal, estas máquinas se pueden esperar un uso de, al menos, cinco años. El reemplazo anual de la lámpara (incluyendo la carcasa interior y el reflector) es el único gasto recurrente (renovar el reflector es de vital importancia para la salida de los UV. En algunos países se pueden comprar mediante leasing.

¿Cómo funciona el secado/curado con radiación UV
El secado/curado con radiación UV se realiza por medio de la exposición con luz UV. La luz UV está presente en la luz solar y en las lámparas fluorescentes. En ambas fuentes la luz no es lo suficientemente potente, de forma natural, para esta técnica de secad/curad rápido, por lo que se hace uso de lámparas UV especiales. Se añade un fotoiniciador al barniz de dispone de un agente de unión especial. Éste es activado por la radiación UV. El fotoiniciador desaparece bajo la influencia de la radiación UV directa y por la presencia de radicales libres que generan la reacción de curado (polimerización). Esto junta las moléculas de resina entre sí hasta crear una red tridimensional muy fuerte.